La Introducción detallada El descubrimiento de los terraplenes prehispánicos macizos encima de las áreas anchas en las tierras bajas orientales de Bolivia en principios de las 1960s perspectivas tradicionales drásticamente desafiadas que consideran el desarrollo cultural en el desagüe amazónico. Un pre-1960s el tratamiento arqueológico de la Amazona habría enfatizado las limitaciones medioambientales típicamente al desarrollo cultural; el predominio de sociedades simples (las vendas y tribus); y los sistemas de subsistencia basaron en cazar, recogiendo, y pescar con un poco de agricultura limitada en la forma de cuchillada y quemadura (Meggers 1971; Mayordomo y Faron 1959; Mayordomo 1963). La documentación de la agricultura del campo levantada prehispánica en la región de Beni de Bolivia (Denevan 1966) y en otra parte en las tierras bajas tropicales húmedas de América del Sur (Lathrap 1970; Denevan 1966, 1970, 1983) demostró esa agricultura intensiva era posible y ese poblaciones grandes, densas se apoyaron en estas áreas. Nuestros miembros del proyecto han estado investigando los precolombian aterrizan estrategias del uso de las gentes antiguas de la región de la Amazona boliviana desde 1990 (Erickson 1995). Nuestra reciente investigación ha enfocado en Baures localizó en la Provincia de It‚nez, la Sección del Beni, en la parte nordeste de la Bolivia. El proyecto dirigió la investigación exploratoria intensiva en los terraplenes prehispánicos de Baures con un enfoque en los sitios de ocupación de moated en las islas del bosque y el causeway/canal conecta una red de computadoras de las sabanas durante dos periodo de fieldwork en 1995 (de 25 días y 14 días) y un mes de fieldwork en 1996 (el Erickson et al. 1995). el proyecto incluye a arqueólogos de la Universidad de Pennsylvania, el Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, y estudiantes de la Universidad de Pennsylvania, Universidad Alcalde San Andrés (La Paz), y el Universidad el del de T‚cnica Beni (Trinidad). Colaborando las instituciones incluyen el Museo Universitario, Universidad de Wisconsin, CORDEBENI, el Ministerio boliviano de Turismo, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable, y el gobierno regional de la Sección del Beni y la municipalidad de Baures. Un "acercamiento de arqueología de paisaje" puede ser útil para el estudio de regiones y sitio de la non-ocupación ofrece como los terraplenes. La arqueología de enfoques del paisaje en el espacio entre los sitios de la ocupación, algo raramente consideró en la arqueología tradicional (Crumley y Marquardt 1987; Rossignol y Wandsnider 1992; Gleason y Molinero 1994). Éstos non-sitio o fuera de-sitio los rasgos culturales incluyen paredes del campo y límites, caminos y sendas, marcadores, las alineaciones, sagrados lugares, los lugares de memoria histórica, o en el caso de la Amazona boliviana, los terraplenes macizos y extensos (incluyendo campos levantados, calzadas, canales, depósitos, y montones de tierra). la arqueología del Paisaje intenta investigar ambos los procesos medioambientales y culturales involucrados en la formación de paisajes históricos sin imponer un determinismo medioambiental. En la Amazona boliviana el paisaje antiguo se modificó así dramáticamente que puede llamarse "anthropogenic" o "humano-creó" (Denevan 1966, Erickson 1980,; El Erickson et al. 1991, 1993, 1994, 1995). en otras partes del mundo el estudio arqueológico de rasgos culturales en el paisaje ha proporcionado una ventana en la organización social, orden espacial, cosmología nativa, calendrics, sistemas del pago, tenencia de la tierra, y otros problemas importantes (Scarborough e Isaac 1993; Gleason y Molinero 1994). se han usado adelantos Metodológicos que incluyen dándose cuenta de remoto, Sistema de Información Geográfico, Sistema del Posicionamiento Global, y computadora generados la cartografía topográfica eficazmente en la arqueología del paisaje. Estos métodos son empleado en este proyecto.
DESARROLLO
El resumen se consideraba mucho tiempo que El

CONCLUSION
En esta cultura existian dos tipos de culturas las cuales eran los moxos y loa chiquitos que aun se encuentran en canta cruz y beni tambien se pude mensionar a distintas misiones jesuitas.
BIBLIOGRAFIA
PAGINA WEB WIKIPEDIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario